CUANDO LA VALUACION AYUDA A DEFINIR EL RUMBO DEL DIRECTORIO
valuaciones complejas, UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA DECISIONES DEL DIRECTORIO
En primer lugar cabe preguntarse a qué denominamos una valuación compleja ?
por lo general, definimos así a aquellas que incluyen una gran cantidad de elementos intangibles o no reflejados en los valores contables. O a las que concentran varios negocios diferentes en un mismo grupo empresarial. Asimismo son valoraciones mucho más profundas que las habituales y permiten evaluar el desempeño de la dirección de la empresa más allá del flujo de fondos habitual o el valor patrimonial ( y esta es quizás su principal función). Se revisan las decisiones que evalúa tomar el directorio y su desempeño histórico. Recomendamos ver video inicial o ingresar a you tubehttps://youtu.be/R-i4NHahpjE
Dicho esto vamos a profundizar en cada uno de sus aspectos: empecemos por los valores de venta que están en la base del flujo de caja así como el costo de la mercadería vendida. lo que hacemos en estos casos es analizar si esos valores de venta son razonables para su mercado o si son alterados artificialmente ya sea en más o en menos por caso si tengo una empresa subsidiaria que compra cara mi mercadería tendría una deformación, y la haría incurrir a la a la subsidiaria en pérdidas irreales en favor de la compañía madre. Y habría una transferencia de utilidades ficticia que mejoraría la posición de la empresa valuada en forma aparente.
También sucede lo mismo con los costos , y con la gama o mix de productos ofrecidos y otro ítem que es analizado minuciosamente es el de gastos pues muchos de ellos pueden aparecer acrecentados o disminuidos sin sustento real lo cual sucede muchas veces con la subcontratación de servicios en definitiva las valoraciones complejas se trata de depurar la realidad económica del negocio formulando las observaciones correspondientes sobre el desempeño de la gerencia superior lo cual requiere, un conocimiento profundo para poder hacer una evaluación correcta.
Un ítem particularmente sensible a estos análisis son las
áreas de promoción publicidad y recursos humanos. Área que de por sí merece una valoración independiente cuál es el estado de los recursos humanos de la compañía en cuestión y el clima laboral los integrantes trabajan en un clima satisfactorio de rendimiento positivo o se hayan degradados por sucesivas decepciones.; otro punto es la escala salarial es congruente o presenta deformaciones peligrosas.
Son apreciaciones que pueden parecer subjetivas pero pueden objetivarse a través de algunos índices como la rotación de personal y la permanencia del mismo en cada área.
Obviamente la valuación compleja configura una radiografía profundidad del negocioincluso más útil a efectos internos o para considerar la adquisición que para la mera transacción de venta. casos en los cuales es indispensable, especialmente, para quien se encuentra en posición compradora. Dado que en el caso de fusiones y adquisiciones es el comprador potencial el que tendrá el cargo de hilar con más finura todos los factores indicados.
Pero, dijimos antes este tipo de evaluación permite tomar decisiones corporativas acertadas sobre la gestión del negocio además de la fijación de un precio posible.
Un buen ejemplo sería el caso de una dirección que haya reducido dramáticamente el gasto publicitario empeorando o debilitando el posicionamiento de la marca a futuro con lo cual muestra mejores resultados aparentes pero debilita el valor de la compañía y otro factor es la capacidad de generar información adecuada para tomar decisiones. El diferimiento excesivo puede ser un mal indicador en cuanto a la transparencia de la compañía.
Y por último y para redondear el tema influyen también factores políticos y estratégicos como por ejemplo si una empresa está comprando en condiciones favorables a un proveedor por un contacto directo y no por los canales tradicionales todo esto afecta a la valoración objetiva en tanto y en cuanto siempre tenemos el riesgo de que ese proveedor favorable modifique su conducta o sea reemplazado. O sea tenemos un caso típico de vulnerabilidad que va a afectar nuestra beta de riesgo aplicada ya en general a las valoraciones por el contexto país o el contexto sectorial.También se ponen en evidencia el exceso o la falta de inversión en activos productivos lo cual genera una merma de la rentabilidad efectiva en caso de exceso o una merma de competitividad en el caso de defecto
un caso clásico es la incorporación de tecnologías avanzadas que no siempre redundan en un incremento de márgenes aunque a veces sean imprescindibles cuando se da el caso de equipamiento obsoleto tecnológicamente lo cual es muy habitual hoy en día. Debemos tener en cuenta que estamos en un mundo en transformación rápida y tenemos que determinar antes de fijar el valor de la empresa su capacidad de adaptación y nuevos aprendizajes tanto en lo que hace a los elementos humanos o blandos como a su hardware o infraestructura física. Creo que con esto quedará en claro el concepto y el sentido de las valoraciones complejas les agradeceré los comentarios que les parezcan pertinentes a manuel@demarino.com.ar
y por supuesto pueden realizarnos consultas puntuales enviando un whatsapp a +5411 44033420 que en todo caso será tratado con máxima discreción, desde ya, muchas gracias.En estos casos se cotizará el costo de la tarea en cada situación en particular, sin utilizarse matrices standard en ningún caso, para considerar la situación específica de la organización.
Han proliferado en Internet planillas genéricas e incluso software para valuar empresas pero por supuesto ninguno de ellos permite considerar singularidades que son justamente las que marcan la diferencia entre una organización y otras. No es el flujo de caja en sí mismo sino todo lo que hay alrededor de él. De hecho cualquier trabajo serio al respecto siguen siendo ,inevitablemente artesanal y reealizado por un experto realizado a medida de un caso específico.